La planta de hidrógeno verde en Andorra (Teruel) estará lista a final de 2027 y generará 400 empleos
El Proyecto Catalina para la producción de hidrógeno
verde será una realidad en Andorra a finales de 2027, y llegaría a generar hasta
400 empleos. Será una planta que permitirá generar este material a través de
energía renovable, y que posteriormente se destinará a la producción de
fertilizantes en la Comunidad Valenciana, a empresas de producción de acero o
la creación de biocumbustible. Parte del fondo danés Copenhagen Infrastructure
Partners (CIP) junto a Enagás Renovable, Naturgy y Fertiberia y entrará en
funcionamiento con una primera instalación de 500 MW y una producción de 50.000
toneladas anuales, aunque se ampliaría en una segunda fase a 2.000 MW.
Un total de once proyectos están en marcha o en
tramitación en el suelo industrial de Andorra. De ellos, cinco cuentan con
Declaración de interés autonómico; dos están en tramitación (Catalina-Enagás y
Refinasol) y otros dos, en negociación (Térvalis y Técnicas Reunidas). La
inversión total prevista hasta el 2027 es de 3.145 millones de euros, con un
impacto total en el empleo de casi 1.300 empleos directos –a los que habría que
sumar los 500 del Nudo-, una vez realizada la construcción (ya que en esta fase
serían más de 4.000). En los próximos años, se va multiplicar por tres el
empleo de la Central Térmica.
DETALLES DEL PROYECTO “CATALINA”
Enagás Renovable ha presentado este martes el
proyecto “Catalina”, cuya declaración de Interés Autonómico será aprobada en el
Consejo de Gobierno del próximo 17 de mayo. Una vez obtenida la Declaración de
Interés General de Aragón, se tramitará el correspondiente Proyecto de Interés
General de Aragón (PIGA) que permita el desarrollo urbanístico de los suelos y
del propio proyecto de ejecución.
La inversión inicial, según ha explicado uno de los
responsables de la empresa, José Gómez Arroyo, rondaría los 1.700 millones de
euros, incluyendo la planta de hidrógeno de 500 MW, y todas las
infraestructuras auxiliares, a desarrollar hasta finales de 2027, con una
estimación de 1.204 empleos directos (más unos 1.670 indirectos) durante la
fase de construcción prevista para principios de 2025, y en torno a 396 empleos
directos (más unos 428 indirectos) durante la fase de operación y mantenimiento
prevista para finales de 2027. Gómez Arroyo ha destacado la calidad del empleo
que generará, que se suministrará del talento local y atraerá de fuera.
REUNIÓN EN ANDORRA
Los agentes sociales de la comarca de Andorra han
mantenido este martes una reunión con el alcalde, Joaquín Bielsa, y el
presidente de Aragón, Javier Lambán, acompañado por la consejera de
Presidencia, Mayte Pérez. En este foro han analizado las sinergias entre los
proyectos instalados, así como las necesidades más perentorias, tanto en lo
relacionado con la elevación de aguas de la margen derecha o todo lo relativo
con la mano de obra y la cualificación del empleo que se precisa.
Lambán también ha puesto el acento en que estas
inversiones, además de suponer un hito en toda la comunidad autónoma, prepara a
Andorra para una economía diversificada, que evitará en el futuro que la crisis
de un sector afecte a todos los empleos.
De hecho, se está asistiendo a una triple
transición: transición ecológica (del fósil a la economía verde); transición
formativa y de cualificación (de lo manual y rutinario a lo tecnológico y la
innovación), y transición productiva (de la dependencia de una actividad a la
diversificación productiva: industrial, transformación, primario…).
.
Comentarios
Publicar un comentario